top of page

“PERO ES SU PAPÁ”

  • Foto del escritor: De Lágrimas a Canciones
    De Lágrimas a Canciones
  • 11 abr 2024
  • 5 Min. de lectura

“Es que, es su papá” 

“Él tiene derecho de ver a sus hijas”

“Al final de todo, es su papá, ni modo”

“Pues ese papá les tocó”



“MIS HIJAS NO VAN A CRECER NORMALIZANDO EL ABUSO NARCISISTA.”

“MIS HIJAS MERECEN CRECER EN UN ENTORNO LIBRE DE VIOLENCIA.”





Hace unos días, me llegó un mensajito en Instagram que decía: “Por fin logré escapar de una relación de abuso y ahora estoy empezando desde cero con mi bebé de 2 años, lo voy a proteger de su padre narcisista.” Y mi respuesta fue: “FELICIDADES!! BIENVENIDA A LA GENERACIÓN DE MAMÁS QUE NO HEREDAN VIOLENCIA A SUS HIJOS”. Y es que es real…. a ver, yo entiendo que los niños tienen derecho a convivir con su papá, con su mamá y con su familia completa. PERO,  cuando un padre es violento; ya sea física o psicológicamente, puede representar un riesgo gravísimo en el desarrollo y bienestar del niño. 


La infancia es crucial en la vida de cualquier individuo y el derecho de los niños a vivir sin violencia es un principio fundamental, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos del Niño y en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Sin embargo, a pesar de estos avances en el ámbito legal, la realidad es que millones de niños siguen siendo víctimas de diferentes formas de violencia en todo el mundo. Y lo más crudo y terrible es que la mayoría de las violencias se viven dentro del hogar, a escondidas, cuando nadie ve y donde sienten que no pueden escapar. 


Ahora bien, ¿de quién depende cuidar a los niños de no vivir en violencia? 

Si... del gobierno y de las instituciones educativas, si; pero de la sociedad más.

Es necesario que comencemos activamente a crear entornos seguros para nuestros niños. Empezando por la propia casa. 


¿Qué hago si una amiga me cuenta que sufre abuso narcisista en casa y quiere proteger a sus hijos del padre?

Si una mamá, sobreviviente de abuso psicopático, te cuenta su realidad. No la culpes o revictimices con la frase ridícula de: “pero es que él es su papá”. Porque eso denota indiferencia sobre el bienestar del niño, apoyo al agresor y por supuesto, violenta aún más a la madre, ya que invalida la principal razón de su lucha por salir adelante: “la protección de sus hijos”.  La prevención de violencia infantil no sólo es una cuestión de justicia y derechos humanos, también es, o debería ser, ¡de interés colectivo! Ya que si nuestros niños crecen en entornos armoniosos y libres de abuso, se convertirán en adultos sanos, productivos, empáticos y así nuestra sociedad será más pacífica y justa. Así que, justificar el maltrato con la frase “es que es su papá”, no sólo es inmoral, sino que es atacar directamente el futuro de la humanidad. 


¿Entonces que nunca vean al papá y ya?

No estoy diciendo eso, no me malentiendan. Yo sé que éste es un tema bastante delicado y la respuesta es compleja porque depende de cada caso. Hay que tomar en cuenta varios factores, como la seguridad y bienestar del niño; pero también entender el contexto legal y social en el que se encuentra la familia del pequeño. Pero SIEMPRE, la prioridad debe ser proteger a ese chiquito que no tiene la culpa de haber nacido en una familia con un padre psicópata. Cualquier decisión tomada debe priorizar el interés superior del menor y asegurar su integridad y seguridad. Y estas decisiones pueden implicar situaciones incómodas y difíciles de llevar a cabo en la familia, como suspender la convivencia con el padre o limitarla a convivencias supervisadas en lugares seguros. Y sí, digo que es incómodo y difícil de lograr, porque lo es. Pero, ¿sabes qué es peor? Vivir en una casa en donde papá grita, papá pega, papá humilla, papá culpa, papá amenaza, papá abandona, papá rechaza, papá manipula y papá miente. ESO, definitivamente es peor. 


¿Cómo determinar qué se necesita en mi caso? ASESÓRATE. Necesitas acudir a un equipo de abogados que conozcan sobre la psicopatía integrada. Necesitas también buscar profesionales capacitados como trabajadores sociales, psicólogos, especialistas en violencia doméstica y apoyarte con tu red de apoyo y consejo de sabios (encuentra este material en el apartado de RECURSOS). 


¿Qué hago si no cuento con la capacidad económica de pagar abogados, psicólogos y profesionales? Si vives en la Ciudad de México, acude a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, pregunta por el CAVI (Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar) y pregunta por el apoyo a las víctimas. Cuando yo fui, me dijeron que contaban con asesoría legal y psicológica, así como con refugios o albergues para víctimas de violencia intrafamiliar.


¿Cómo manejo los comentarios de familia o amigos respecto de mi decisión de haber separado a mi hijo de su papá? En primer lugar, tú no separaste a nadie de nada. Pon atención a esto: TÚ NO LO BUSCABAS, TÚ NO LO PROVOCASTE. Tu hijo sufría en un entorno de violencia y decidiste protegerlo. Si te apoyan, bien. Si no, busca una nueva red de apoyo que no te invalide. 


¿Cómo lo manejo con mis hijos?

Estoy pensando que más adelante armaré un taller o curso para explicar con más detalle esta pregunta, que la verdad, no es fácil de contestar. Pero por lo pronto:

No normalices el abuso JAMÁS. Se vale hablar con tus hijos sobre lo que está bien y lo que no. Ejemplo: “Azotar la puerta NO está bien” “Gritar groserías es violencia” “eso que pasó no estuvo bien” etc. Y obvio dar ejemplo tú también, de lo que sí y de lo que no. Pero procura no hablar mal de su papá. Evita comentarios como: “el inútil de tu papá no paga pensión” “tu papá el mentiroso no va a venir” “él no te quiere”. Porque ya es mucho el dolor por el que han pasado los hijos de narcisistas, cómo para que llegue la mamá a echarle limón a la herida. Esos comentarios, tus hijos no los necesitan, no los quieren y no les hacen bien. Los contaminas y los lastimas. Aunque el coraje y enojo sea hacia el papá de los niños, son los pequeños los que pagan los platos rotos. Así que no lo hagas. Y además, si durante el juicio de divorcio, te llaman a una audiencia de escucha de menores, tus hijos tendrán que dar testimonio y es necesario que hablen desde sus corazones y no desde la manipulación de la madre. Yo nunca he hablado mal del papá de mis hijas frente a ellas, y en su audiencia de escucha de menores, ambas narraron eventos de violencia que jamás imaginé que narrarían y fue muy fuerte para mi leer el acta de lo que dijeron, pero también fue muy liberador. Es real que LA VERDAD TE HARÁ LIBRE. Vive en la verdad y no tendrás que hablar mal del padre violento. Los pequeños por sí mismos abrirán sus ojos. Eso sí, llévalos a terapia para que no crezcan con trauma complejo. Escúchalos y abrázalos. Dedicarles tiempo, juega con ellos y si alguien les enseñó qué es el abuso… TÚ ENSÉÑALES QUÉ ES EL AMOR.


Te mando un fuerte abrazo porque si leíste este artículo es porque quizás estás atravesando un episodio completamente crucial en tu vida. Respira, no estás sola. Yo sé de qué están hechas tus lágrimas porque aquí estoy también. 


Esther

 
 
 

Comments


bottom of page